La Facultad de Periodismo de Castilla-La Mancha ha superado con nota la evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, por lo que la UCLM revalida su grado en Periodismo contando con la aprobación, en base a criterios de calidad pedagógica, de esta agencia evaluadora. Este examen superado pone el broche de oro a la breve trayectoria de una Facultad nacida hace 6 años y que se postula para ayudar a los profesionales de la región para lograr la cohesión y la fortaleza que aún falta en Castilla-La Mancha.
El pasado mes de septiembre, una comisión de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación visitaba la Facultad de Periodismo para corroborar y dar continuidad a los estudios en Periodismo en la Universidad de Castilla-la Mancha. Recientemente se ha hecho público el informe de evaluación, siendo este favorable y acreditando el grado en Periodismo por otros dos años más.
Estructurado en 3 dimensiones -gestión del título, recursos y resultados- y, en 7 criterios -organización, trasparencia o personal académico, entre otros-, el informe destaca como dos de los puntos fuertes de la joven facultad los recursos con los que cuenta, así como, la amplia oferta de empresas para la realización de la asignatura de prácticas externas.
De este modo, se destacan los materiales ofertados a los alumnos para la realización de sus prácticas, el personal de apoyo suficiente y los estudios de televisión y de radio del centro académico, así como, la sala informática usada como redacción de la plataforma digital y multimedia “El Observador de Castilla-la Mancha”. Unas instalaciones que, según reza en el informe, se encuentran “muy valoradas por los estudiantes”.
Por otro lado y, respecto al apartado referido a personal académico, el informe hace mención a la “adecuada y suficiente plantilla de profesores” que, al mismo tiempo, participa en los planes de formación e innovación del personal docente e investigador de la UCLM.

Unos recursos y un cuerpo académico que ha logrado, en los 5 años de vida de la facultad y sus dos primeras promociones ya graduadas, que la tasa de rendimiento del título sea superior al 80%, así como que el centro obtenga un elevado grado de satisfacción global con dicho título de todos los colectivos implicados en el mismo.
El sistema interno de garantía de calidad también sale favorecido en el informe elaborado por la Aneca, señalando que en la facultad existen “adecuados” mecanismos para la coordinación del centro, así como reuniones de forma periódica. Por otro lado, también se hace mención al organigrama de la facultad, que cuenta con coordinadores en diferentes aspectos como el TFG, las prácticas externas o la movilidad, que “facilita el proceso de seguimiento, modificación y acreditación del título”.
En cuanto a información y trasparencia, la facultad “dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad”. Algunas de esas informaciones se refieren al perfil de ingreso y a los requisitos de admisión, se publican los informes de seguimiento y acreditación de manera completa poniendo a disposición de todo aquel que lo desee el buzón telemático para efectuar sugerencias, quejas o reclamaciones.
Por último, en el informe, firmado a 10 de diciembre por el director de la Aneca, se destacan 3 criterios a mejorar por parte de la facultad. Los dos primeros hacen mención al TFG, debiéndose incluir en la memoria verificada del mismo los sistemas de evaluación y unificar la información en la web y guía docente sobre los criterios de evaluación del mismo. El tercero, está referido a las dos menciones que ofrece el centro, teniendo que incluir, en la web del mismo, información clara de ambas, así como, la obligatoriedad de realizar determinadas optativas en cada una de las menciones del título.

Atendiendo a estas revisiones, «el objetivo de haber implantado estos procesos de acreditación y de haber establecido en la universidad los sistemas de calidad es que todos estemos orientados hacia la mejora» comenta Sáiz. En cuanto a dichos procesos, la vicedecana hace hincapié en la composición de la comisión de expertos. «Siempre, en todos los procesos universitarios, se intenta que toda la comunidad universitaria esté representada de alguna manera y haya un punto de vista. En este caso se escoge que haya académicos y alumnos porque son los que están más directamente relacionados con el programa formativo». Además de docentes y estudiantes, se cuenta también con la perspectiva de personal de administración y servicios.
En relación a los resultados obtenidos tras ser evaluados por la ANECA, Sáiz reconoce haberlos recibido con satisfacción, ya que desde la Facultad se ha realizado un gran esfuerzo, superando incluso algunos imprevistos. «Se puso en marcha un decreto y eso implicó que la ANECA estuviera saturada de titulaciones y que para cumplir con los plazos del decreto se adelantaran los procesos de auto informe y visitas». Por tanto, la preparación ha supuesto un trabajo muy grande por parte de todo el profesorado y del personal de administración y servicios. «Ha sido muy agotador y muy intenso pero creo que el proceso en sí mismo a nosotros nos ha ayudado a organizarnos, a implantar procedimientos» explica. Para la vicedecana, una de las claves ha sido la constancia: «No ha sido solo una evaluación a posteriori, sino que considero que hemos aprovechado para impulsar el centro. Creo que el reconocimiento que la ANECA nos ha dado y el feedback de la comisión de expertos ha sido muy bueno; tuve la sensación de que estábamos creciendo y consolidándonos. En ese sentido estoy satisfecha».
Según indicaban los cuestionarios realizados, tanto profesores como alumnos recalcan los mismos problemas en el centro. «Al principio las encuestas de satisfacción que se han hecho pues apuntaban a la falta de personal, sobre todo. O sea, a problemas derivados de que éramos muy pocos, que no teníamos suficiente gente». Si bien este aspecto puede considerarse un inconveniente para la Facultad, Sáiz no duda en destacar las ventajas que puede suponer esta cuestión, ya que beneficia a la relación entre docentes y alumnado. «Tenemos muchos profesores dando distintas asignaturas, con lo cual el trato con los estudiantes es constante. Creo que eso ayuda a estar un poco alineados y a tener como un espacio donde los alumnos pueden plantearnos los problemas».
Pasando a un terreno más personal, cuando se le pregunta por la valoración a la propia vicedecana del centro, ella asegura estar abierta a las críticas. Para Sáiz, recibir opiniones, tanto por su trabajo personal como por el trabajo colectivo que representa debido al cargo que ocupa, no supone ningún problema. «Yo siempre digo a los alumnos que contesten las encuestas porque he tenido encuestas malas, he tenido encuestas buenas… de todo; pero las críticas siempre ayudan a entender qué está pasando». De esta forma, la vicedecana valora los juicios de los demás y asegura que le sirven de ayuda para desarrollar su trabajo. «No tiene ningún sentido vivir a espaldas de las críticas porque igualmente te llegarán, entonces es preferible que se tomen en positivo para cambiar».
Si bien las materias que imparte no fueron escogidas para ser evaluadas, sí destaca la enorme preparación hecha por los docentes de manera previa a la evaluación. Una preparación que les habría permitido superar incluso un proceso más detallado. «Hay que decir que nosotros estábamos preparados, podríamos haber pasado una evaluación mucho más pormenorizada de lo que lo hicimos porque en realidad la visita y toda la evaluación fue conjunta con otros grados. Entonces se escogieron varias asignaturas, los profesores iban preparadísimos para mostrar sus materiales y no tuvieron posibilidad de mostrarlo» recuerda Sáiz. En definitiva, tal como indica la vicedecana del centro, la Facultad de Periodismo ha sabido superar el proceso de evaluación debido a su buena organización y planificación, así como a la gran colaboración de los miembros del centro.

La presidenta de la comisión gestora de la Asociación de la Prensa de Ciudad Real, Mar Gómez, valora muy positivamente la presencia de la Facultad de Periodismo en la región, cuyo anuncio le supuso “una gran alegría” y menciona que en una asamblea de la Asociación de la Prensa, la presidenta Julia Yébenes habló del comienzo de los estudios de periodismo en Castilla-La Mancha: “Aplaudimos. Aunque estaba lejos, en Cuenca, lo teníamos”. David Sánchez.
Para las asociaciones de la prensa tener un centro universitario donde se forme a periodistas y se estudie la profesión es muy importante porque “necesitan a investigadores a los que poder acudir como peritos desde muchos puntos de vista”. Además, Gómez también valora la capacidad para “hacer región” de la Facultad, subrayando la importancia de que los futuros profesionales de la información se formen y trabajen en la misma tierra en la que han nacido.
“Es muy importante que gente que se ha formado en la región acabe trabajando aquí y desarrollando su carrera profesional en la comunidad. Es una manera de hacer región muy importante porque está creando opinión gente que se ha formado en la región y son de la región. No es lo mismo que venga uno de Lugo a contar un pleno de un ayuntamiento. La diferencia parece baladí pero no lo es. Había gente que venía de Zamora o Santander y que no sabía qué era un culipardo o que el día de Castilla-La Mancha es el 31 de mayo, además de la idiosincrasia o el valor etnológico, o que sepan que en Ciudad Real había dos pueblas, la de Don Rodrigo y la del Príncipe. Es muy importante que a la gente que informa le guste Castilla-La Mancha, sea de Castilla-La Mancha y esté dispuesta a informar de manera objetiva para que los castellano-manchegos sepan lo que está pasando en Castilla-La Mancha”
Por otra parte, la periodista ciudadrealeña también reseña el plan de estudios de la facultad, que considera “novedoso, rompedor y que forma bien a la gente porque hemos notado que los estudiantes que vienen a hacer prácticas funcionan como un periodista más”. En relación a esta buena formación, Gómez también da esperanzas a los titulados que salgan de la UCLM ya que piensa que “si uno tiene la titulación de la Universidad de Castilla-La Mancha va a tener muchas más posibilidades de trabajar aquí que otras personas que vengan de otras provincias”.
Y, hablando de esperanzas, la presidenta de la comisión gestora de la Asociación de la Prensa de Ciudad Real espera que la Facultad de Periodismo de Castilla-La Mancha y los nuevos trabajadores que salgan de ella contribuyan a crear un ambiente de cohesión y corporativismo en la profesión que consiga superar las dificultades de años anteriores con el objetivo de conseguir herramientas para defender los derechos laborales del colectivo, como el Colegio de Periodistas de Castilla-La Mancha, un proyecto que aún no ha conseguido salir adelante por el debate no resuelto de si deben entrar o no los trabajadores de la información que no obstenten la titulación en periodismo.
Redacción
Latest posts by Redacción (see all)
- Patricia Galiana inaugura su exposición «el grito de Atenas» en la Facultad de Periodismo - 28 abril, 2017
- El ministro de justicia, Rafael Catalá, visita la Facultad de Periodismo de la UCLM - 22 marzo, 2017
- «Migración y alevosía», la exposición sobre refugiados del periodista Samuel Nácar - 30 enero, 2017
- Las experiencias periodísticas del digital ElFaradio y del laboratorio de innovación de RTVE, a estudio en la Facultad de Periodismo - 9 diciembre, 2016
- Agenda UCLM 22/11/2016 Cine en Cuenca - 5 diciembre, 2016